La Pasión

SÁBADO DE PASIÓN

Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús Nazareno en su Entrega, María Santísima de los Ángeles y San Francisco de Ásis.

Jerez de la Frontera, Cádiz
Sede: Parroquia de San Enrique y Santa Teresa
Hermano Mayor: Antonio Jesús González
Año de fundación: 2011
Representación: En el paso de misterio se representa el encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la Amargura camino del Gólgota. A la derecha del Señor aparece un soldado romano con una lanza en la mano indicándole el camino a seguir con la otra, y la parte de atrás presenta a un centurión romano a lomos de un caballo tirando de los dos ladrones que serán crucificados junto al Señor, Dimas y Gestas.

Otros datos:
En el año 2006 se funda como Asociación Parroquial y realiza un Vía Crucis con la imagen del crucificado que pertenece a la Parroquia. En 2008 se bendice la imagen del Señor de la Entrega, obra de José Antonio Navarro Arteaga, autor de todo el Misterio de la Hermandad. En el año 2022 realizará por primera vez su Salida Procesional hasta el Centro de Jerez de la Frontera realizando Estación de Penitencia en la Parroquia de San Juan de Letrán.


DOMINGO DE RAMOS

Real, Fervorosa y Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodes, Madre de Dios de la Misericordia, y San Cristóbal Mártir.

Jerez de la Frontera, Cádiz
Sede: Basílica de la Merced
Hermano Mayor: Manuel Monje
Año de fundación: 1953
Representación: En el paso de misterio se representa el momento de la Pasión en el cual Jesús es trasladado hasta Herodes, y éste lo desprecia, ante los Escribas, los Sumos Sacerdotes, y los romanos.

Otros datos:
Los primeros estatutos de la Hermandad fueron aprobados el 19 de octubre de 1954, bajo el patronazgo de San Cristóbal Mártir, debido a nuestra relación con el gremio de los transportistas. El Domingo de Ramos de 1955 esta Hermandad realiza su primera salida procesional sacando en aquella ocasión tan solo el paso de misterio, en el que representa , como indica el mismo título de la hermandad, el Pasaje de la Pasión en que Nuestro Señor es rechazado por el Rey Herodes. 


LUNES SANTO

Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe.

Sevilla
Sede: Capilla Nuestra Señora del Rosario
Hermano Mayor: Narciso Cordero
Año de fundación: 1750
Representación: El paso de Cristo se representa a Jesús muerto en la cruz y a un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su costado en presencia de la Virgen del Mayor Dolor, del Apóstol San Juan y de María Magdalena. Se trata de una alegoría de Jesús como fuente de la vida.

Otros datos:
La imagen del Santísimo Cristo de las Aguas fue realizada por Antonio Illanes en el año 1940. Este Crucificado vino a sustituir al anterior Titular de la Hermandad, obra también del mismo imaginero, y que desapareció en el incendio que sufrió la capilla que la Hermandad poseía en la parroquia de San Jacinto la noche del 29 de octubre de 1942.

Illanes realizó en este Crucificado una de sus obras más singulares, en la que combinó la tradición de la imaginería barroca sevillana con ciertas aportaciones propias más contemporáneas, entre las que habría que destacar, por desaparecida, la presencia de una cruz plana como patíbulo de Cristo y no la arbórea en la que aparece actualmente.

Es una talla de Cristo clavado en la cruz por cuatro clavos, siguiendo las revelaciones de Santa Brígida, aunque tiene la particularidad de que sus piernas no se cruzan, como es más habitual en este tipo de representaciones, si no que se muestran en disposición paralela.

Desde el punto de vista estilístico, la imagen muestra claras influencias de los Crucificados de Juan de Mesa, sobre todo en el sudario, anudado en el lado derecho, aunque el autor no intentó realizar una mímesis de las tallas del siglo XVII, incorporando algunos rasgos propios más contemporáneos como el modelado más suave, el volumen en el paño de pureza y el realismo en el rostro, lo que confiere a la obra una gran personalidad.

Ha sido restaurada por Francisco Pélaez del Espino en 1980 y por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 2008.


MARTES SANTO

Venerable, Real y Militar Archicofradía de la Santísima Resurrección y Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Columna y Azotes y María Santísima de las Lágrimas.

Cádiz
Sede: Iglesia de San Antonio
Hermano Mayor: Jesús Farrujía
Representación: La flagelación de Jesucristo a mano de dos sayones.
Año de fundación: 1660

Otros datos:
El origen de esta Hermandad se remonta al domingo 18 de abril de 1660, cuando surge la idea de la creación de una nueva Cofradía por un grupo de devotos, en su mayor parte gente de la mar, muchos de ellos pertenecientes a la Armada y a la Casa de Contratación ligada al comercio con las Indias.

Sus Reglas o primeros estatutos fueron aprobados solo cinco días más tarde en Medina-Sidonia, por decreto del entonces obispo de Cádiz, Fernando de Quesada, realizándose en ese mismo acto una colecta para encargar la talla de su imagen titular y la creación de los primeros enseres de la nueva cofradía.

La imagen del Cristo es de Jacinto Pimentel de 1661, restaurado por Enrique Ortega en 1996. Los dos sayones se le atribuyen a Jácome Mayo que los realizó en 1783. La talla de la Virgen de las Lágrimas es una talla anónima que se le atribuye al genovés Doménico Giscardi de 1776, reformada por Dubé de Luque en 1985.


MIÉRCOLES SANTO

Hospitalaria Hermandad Sacramental de Congregantes de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sed, Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, San Juan Evangelista y San Juan de Dios.

Sevilla
Sede: Parroquia de la Concepción Inmaculada
Hermano Mayor: José Cataluña
Representación: Representa a Cristo crucificado pronunciado la quinta palabra: «Tengo sed».
Año de Fundación: 1969

Otros datos:
Fue fundada por un grupo de feligreses de la parroquia de la Concepción con el párroco Manuel Calero. Sus reglas fueron aprobadas en 1969 por el cardenal Bueno Monreal

En octubre de 1972 se fusionó con la hermandad sacramental de la parroquia: la Hermandad del Santísimo Sacramento de Caballeros Congregantes de la Inmaculada Concepción.​ Esta se había fundado en 1930.

Realizó su primera estación de penitencia con el paso Cristo en 1971, recorriendo su barrio, pasando por el hospital San Juan de Dios (a donde entra en su camino de ida en la actualidad) y por la cárcel de la Ranilla (actualmente cerrada). Los hermanos llevaban el antifaz negro sin capirote y túnica negra. En 1972 se incorporó a la procesión el paso con la Virgen de la Consolación.

En 1978 aprobó sus nuevas reglas y en 1979 hizo su primera estación de penitencia hasta la catedral con los dos pasos.


JUEVES SANTO

Muy Ilustre Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús y Dominicana Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, María Santísima de la Confortación y San Vicente Ferrer.

Jerez de la Frontera, Cádiz
Sede: Convento de Santo Domingo
Hermano Mayor: Manuel Jesús Ballesteros Agabo
Representación: Representa el encuentro de Jesús de Nazaret con el Ángel Confortador en el huerto de Getsemaní.
Año de Fundación: Siglo XVI

Otros datos:
Realiza su salida procesional en la tarde-noche del Jueves Santo de la Semana Santa Jerezana.

Con orígenes en el primer tercio del siglo XVI, la Hermandad del Huerto realiza su Estación de Penitencia desde el Convento de Santo Domingo. En el paso de Misterio aparece Jesús de Nazaret arrodillado portando el Cáliz de Vida junto al Ángel Confortador en el huerto de Getsemaní. Imagen del escultor gaditano Juan Luis Vasallo Parodi, al que también pertenece la talla del Ángel Confortador, esculpidas en el año 1943.


VIERNES SANTO

Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y Nuestra Señora de la Soledad en sus Misterios Dolorosos del Santo Rosario.

Sanlúcar de Barrameda, Cádiz
Sede: Iglesia Mayor
Hermano Mayor: Antonio Miguel Cores Ramírez
Representación: Representa la muerte de Jesús clavado en la Cruz.
Año de Fundación: Siglo XV

Otros datos:
Realiza su salida procesional en la tarde-noche del Viernes Santo de la Semana Santa Sanluqueña.

Con orígenes a finales del siglo XV, la Hermandad de la Vera+Cruz es de las más antiguas de la Semana Santa Sanluqueña, el Santísimo Cristo de la Vera+Cruz es atribuido a Francisco de Ocampo y Nuestra Señora de la Soledad en sus Misterios Dolorosos del Santo Rosario es una imagen anónima del siglo XVIII, es la única Hermandad que conserva la carga a cincho, típica de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda.