Hermandad de Nuestra Señora del Rosario Coronada
La Hermandad del Rosario surgió a finales del siglo XVI en la ermita del Rosario, manteniéndose a día de hoy en la parroquia del mismo nombre. En 1636, los frailes dominicos llegaron a la ciudad, fundaron su convento y trasladaron dicha imagen titular al nuevo templo. Desde tiempos remotos ha ido en auge la devoción hacia la Santísima Virgen del Rosario. Cuenta la leyenda, que en 1755, durante el terremoto de Lisboa que se dejó notar en nuestra ciudad, los gaditanos acudieron al convento de Santo Domingo para que los dominicos sacaran procesionalmente a la Virgen y así poder parar la fuerza del mar. Tras esta intervención milagrosa, fue nombrada “Patrona y Protectora de la Ciudad de Cádiz”.
Imaginería Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Cádiz.
En el Convento de Santo Domingo siempre han existido dos imágenes principales de la Virgen del Rosario. Una imagen, de tamaño natural vestida, situada en el Camarín central del retablo y, una segunda imagen talla de madera, sin vestidos de tela, conocida como “La Galeona”.
La imagen titular, perteneciente a la antigua Hermandad de los morenos, sufrió el saqueo de la ciudad de Cádiz en 1956, dicha imagen totalmente desmembrada fue arrojada en “El boquete”, lugar donde, posteriormente, se erigió la Iglesia de Santo Domingo.
Tras el desconocimiento acerca de la existencia de otra imagen, los morenos y dominicos llevaron una nueva imagen (segunda imagen) a su convento (datada en el año 1598 y de autor desconocido), haciéndola pasar por la profanada por los asaltantes.
En 1867, la Santa Sede declara solemnemente a la Señora del Rosario como Patrona de la Ciudad de Cádiz. Esta imagen estuvo al culto de los gaditanos hasta 1931. Durante los días 11 y 12 de Mayo de este mismo año, los exaltados republicanos queman el templo (perdiéndose esta imagen). La imagen siempre vestida de ricos mantos y corona, tenía la misma impronta que las otras dos que la sustituyeron después del incendio.
Pronto fue repuesta la talla por el escultor y sacerdote Félix Granda y Buylla. La imagen conocida por los gaditanos como “La Rubia de Granada” se puso al culto el 23 de Diciembre de 1933, abriéndose de nuevo las puertas del templo dominico tras su restauración. No fue de buen gusto para los gaditanos, por el color de sus cabellos y ojos azules. En 1943, se retiró del culto, desconociéndose actualmente el paradero de dicha imagen.
En ese mismo año, se le encarga una nueva talla a Manuel José Rodríguez Fernández-Andes (artista sevillano muy solicitado). El 23 de Septiembre, el Obispado de Cádiz comunicaba al Superior del Convento el informe favorable de bendición y colocación de la nueva imagen de Nuestra Señora del Rosario. Esta imagen actual de la Patrona, venerada por todos, iba a ser réplica fiel de la destruida, aunque finalmente no lo fue, el autor se inspiró en un familiar suyo para realizar dicho rostro.
En esta iglesia de Santo Domingo, junto con la imagen de la Virgen del Rosario, se encuentra “La Galeona”, colocada en la capilla del Tercio de Galeones. Esta imagen de tradición religiosa naval, acompañaba a los buques galeones de la Flota de Indias en la nave capitana a Veracruz, México. Tras el incendio de 1931, quedó consumida por el fuego aunque salvándose su rostro. Años después, el escultor gaditano Juan Luis Vassallo Parodi hizo una reconstrucción de la misma, colocándose la imagen quemada en su interior, como una reliquia. Recordando la costumbre histórica de la carrera de Indias, la nueva imagen de la Virgen del Rosario Galeona fue embarcada en el buque escuela Juan Sebastián de Elcano en 1987, siendo alcalde de Cádiz Carlos Díaz, para su periplo anual visitando numerosos puertos de América.